El informe “La violencia en las aulas” elabora un análisis sobre los mecanismos de detección e intervención para afrontar el bullying en las escuelas de manera eficaz y aporta propuestas de intervención desde una perspectiva psicosocial.
La necesidad de establecer mecanismos eficaces que faciliten la detección e intervención en casos de acoso escolar: esa es la principal intención del informe pedagógico realizado por la Doctora Fuensanta Cerezo Ramírez desde una visión psicológica y especializada en el análisis e intervención del bullying en las aulas españolas.
Desde la visión experta de la autora, cuyas investigaciones están en la línea de: la violencia escolar, su conceptualización, evaluación, prevención e intervención; la adolescencia y sus problemas y en la formación del profesorado, el análisis que se refleja en el informe va estrictamente encaminado a la elaboración de protocolos de evaluación e intervención en casos de acoso escolar.
Es evidente que desde los primeros estudios y análisis sobre el bullying, la opinión de los expertos sobre las posibles actuaciones de prevención y actuación han ido evolucionando con el tiempo.
De igual manera es innegable que las teorías psicológicas surgidas a mediados del siglo XX, de autores como Jean Piaget y Lev Vygotsky, han tenido gran influencia en los nuevos paradigmas educativos y han propiciado el surgimiento de la idea de que “el sujeto construye sus propios conocimientos y el docente es un facilitador”.
En el contexto del año 2009 y en la misma línea de estudio que la UNESCO con su Informe “Poner fin a la violencia en la escuela” , el presente informe pone de manifiesto la necesidad de trabajar sobre esa base constructivista y replantearse los modelos de actuación en que los sujetos quedan excluidos, extrayendo de la ecuación las conductas de agresión y de victimización que minimizan las posibilidades de reconducción de las situaciones de acoso.
Un llamado a todos los actores implicados en la prevención, detección y actuación del acoso escolar, desde familias, centros educativos, docentes o educadores a poner en el foco la cuestión psicológica, las teorías sobre la agresividad infantil, las situaciones de maltrato entre iguales y la importancia de la estructura socioafectiva del grupo para la elaboración de planes de actuación.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Entre estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias, son cookies técnicas, esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web, la navegación y guardar sus preferencias de cookies.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.
Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de las cookies técnicas afectará su experiencia de navegación, en caso de no querer ningún tipo de cookie, le recomendamos que desactive las cookies de su navegador.
Puede hacer clic par "Configurar Cookies" para más detalle o "Aceptar Todas", para permitir todas las cookies.
También puede leer nuestra Política de Cookies.